domingo, 17 de abril de 2011

OLLANTA HUMALA PLANTEA LA REVOCATORIA DE CONGRESISTAS Y DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

Hoy, en el Programa Panorama, Canal 5, Ollanta Humala, candidato por el Partido Gana Perú señaló que el Pueblo le ha otorgado una mayoría relativa y el mandato de lograr consensos con las demás fuerzas políticas, para poder gobernar el país.

Dentro de algunas políticas de consenso planteadas en la entrevista se encuentran:

1. El sostenimiento del crecimiento económico con distribución de la riqueza, ya que, la actual política económica no ha transformado el crecimiento económico en desarrollo económico. Señaló que la nueva política económica será redistributiva expresada en el incremento de la capacidad de consumo, incremento del salario básico, pensión 75, el Programa Juntos, el desarrollo del Programa del Vaso de Leche, los comedores populares, la infraestructura, etc.

2. Respecto a los TLCs, planteó que ha firmado el Compromiso con el Perú, en el cual ha señalado que respetará los compromisos internacionales, los mismos que no serán revisados. Más bien, utilizará todos los mecanismos de los TLCs para defender el mercado nacional, a efectos, de que la economía peruana deje de ser primario-exportadora y, por el contrario, pueda darle valor agregado a sus productos. Para ello, es necesario mejorar la calidad de la educación, indicó.

3. Asimismo, afirmó que el modelo venezolano no es aplicable al país, precisó no creer en la reelección inmediata, el control del tipo de cambio y que, respetará la independencia del Banco Central de Reserva.

4. Respetará la libertad de expresión y no se revisarán las licencias de los grandes medios de comunicación. No cree en la prensa parametrada como instrumento de desarrollo de la democracia, sino, en una prensa libre y fiscalizadora de los actos del gobierno. El Canal 7 debe servir al Pueblo y no al Ejecutivo, y este Canal debe gestionarse con la participación de la sociedad civil.

5. Finalizó señalando que no quiere que el Pueblo le de un "cheque en blanco" para gobernar, sino, que le den la oportunidad a una nueva generación de políticos para implementar una nueva política económica con distribución social y, que para garantizar la confianza que debe depositarse en su palabra, planteó que debe establecerse la revocatoria de los congresistas y del presidente de la república, que no existe en la actualidad.

PERU: NOVENA POLÍTICA DE ESTADO


Política de Seguridad Nacional


Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales. Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general. Con este objetivo el Estado:


(a) fomentará la participación activa de toda la sociedad en su conjunto, en el logro de objetivos de la política de seguridad nacional;


(b) garantizará la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la disuasión, defensa y prevención de conflictos, así como al mantenimiento de la paz;


(c) impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de la seguridad nacional en todos los niveles del sistema educativo nacional;


(d) fomentará la participación activa en la protección de la Antártida, el medio ambiente, el desarrollo de la amazonía y la integración nacional; y


(e) mantendrá una estrecha coordinación entre el sistema de defensa nacional y la política exterior para la definición y defensa de los intereses permanentes del Estado.


COMENTARIO:


No hay desarrollo económico sin seguridad nacional y cuidado del medio ambiente.


El desarrollo económico se garantiza con la independencia, la soberanía, la integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales.


Las amenazas externas e internas que ponen en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general, no sólo es responsabilidad de las Fuerzas Armadas, sino, del pueblo en general. En el nuevo concepto de seguridad nacional la participación de la población es imprescindible para el logro de los objetivos estratégicos de la seguridad nacional. De ahí deriva la importancia de nuestra participación activa, como ciudadanos, en la protección de la Antártida, las doscientas millas marítimas del mar peruano, la Amazonía, la integridad nacional, etc.


De otro lado, el gobierno debe crear un organismo de planificación y coordinación interagencial de todas las instituciones dedicadas a la seguridad y defensa nacional (Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú) para el desarrollo de una estrategia conjunta de hacer frente a las amenazas internas y externas, sin perder su inteligencia y potencialidades como instituciones individuales.


El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas deben orientar la formación de nuestras Fuerzas Armadas, en el arte y la ciencia militar, para la implementación de las soluciones estratégicas de las crisis, las guerras y los conflictos fuera de las fronteras nacionales y, no sólo, para la defensa interna del territorio nacional, el combate al narcotráfico, el terrorismo y para ayudar en las catástrofes.


Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes

Abogado y Economista


Fuente:


Acuerdo Nacional

sábado, 5 de marzo de 2011

PERÚ: OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO


Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.

Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. Construiremos un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.

Con ese objetivo, el Estado:

(a) apoyará el fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales

(b) institucionalizará la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas;

(c) promoverá la eficiencia y transparencia en la regulación y provisión de servicios públicos, así como en el desarrollo de infraestructura en todos los ámbitos territoriales;

(d) establecerá una clara delimitación de funciones, competencias y mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno;

(e) desarrollará plataformas regionales de competitividad orientadas al crecimiento de las economías locales y regionales;

(f) desarrollará una estructura de captación de recursos fiscales, presupuestales y del gasto público que incluyan mecanismos de compensación para asegurar la equitativa distribución territorial y social, en un marco de estabilidad macroeconómica y de equilibrio fiscal y monetario;

(g) incorporará los mecanismos necesarios para mejorar la capacidad de gestión, la competencia y la eficiencia de los entes públicos y privados, así como la competitividad de las empresas y las cadenas productivas en los niveles nacional, regional y local;

(h) favorecerá la conformación de espacios macro regionales desde una perspectiva de integración geoeconómica;

(i) favorecerá el asociacionismo intermunicipal e interregional para el tratamiento de temas específicos;

(j) fomentará el acceso al capital en los niveles regional y local, particularmente para la micro, pequeña y mediana empresa; y

(k) fomentará mecanismos de compensación presupuestal para casos de desastre natural y de otra índole, de acuerdo al grado de pobreza de cada región.

COMENTARIO:

La descentralización política, administrativa y económica de las regiones contribuirá al desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. Pero, hay que hacerlo teniendo en cuenta que el Perú es una Nación cuya fortaleza se encuentra en su multiculturalidad y, que el desarrollo sostenido debe hacerse con cuidado del medio ambiente y con seguridad nacional.

El fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales deben conducir a que estos gobiernos- y no, el gobierno central- decidan si se hace o no inversión extranjera para la explotación de sus recursos naturales (Ej. Argentina). De tal manera que los pobladores conozcan dónde?, cómo? para qué? y cómo beneficiará a la población? la explotación de sus recursos naturales, con la finalidad de evitar conflictos sociales. (Ej. "baguazo").

La integración de las micro regiones en macro regiones contribuirá al desarrollo económico, social y político del país. Recordemos que, entre las micro regiones del Perú, existen lazos comerciales y culturales históricos de carácter transversal como son los casos de: Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno; Ica, Abancay, Huancavelica, Ayacucho y Cuzco; Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín y Lima; Ancash y Lima; Lambayeque, Amazonas, Chachapoyas, Tarapoto, Cajamarca; Tumbes, Piura, Cajamarca, etc. que son los espacios macro regionales que deben ser desarrollados por un gobierno que apueste a la construcción de un país próspero, ordenado e integrado económica y socio- políticamente. Esta integración macro regional promoverá la participación ciudadana y reforzará nuestra seguridad nacional en los casos de desastres naturales y, otras amenazas modernas como el terrorismo, el narcotráfico, la trata de personas, etc.

Mg. Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

Fuente:
Acuerdo Nacional.

miércoles, 2 de marzo de 2011

PERÚ: SÉPTIMA POLÍTICA DE ESTADO


Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana

Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.

Con este objetivo el Estado:

(a) consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así como la propiedad pública y privada;

(b) propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;

(c) pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres;

(d) garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;

(e) fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de justicia y en la reconciliación;

(f) desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana;

(g) promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución; y

(h) promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía.

COMENTARIO:

Teniendo en cuenta el principio: "Primero, hay que pacificar y, después, sembrar valores democráticos", esta política nos permite desarrollar un sistema nacional de seguridad ciudadana, especializando a la Policía Nacional, a los representantes del estado y la ciudadanía en general en seguridad interna, convicciones cívicas y patrióticas. Para ello, es necesario motivar una cultura de paz, pacificando las zonas vulnerables (Ej: el VRAE), combatiendo el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción, etc.; con irrestricto respeto de los derechos humanos; y, entre otras formas de expresiones de la violencia, debemos erradicar el maltrato familiar, proteger la integridad física de los niños, ancianos, mujeres, etc.; generando una cultura de orden que contribuya en el desarrollo económico, social, político, militar y cultural del Perú.


Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista
FUENTE:
Acuerdo Nacional

lunes, 10 de enero de 2011

UPLA: PROMOCION "CESARE BECCARIA" MAESTRIA EN DERECHO CON MENCION EN CIENCIAS PENALES



El dia 8 de Enero de 2011, se llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de la Promoción "Cesare Beccaria", de la Maestría en Derecho con Mención en Ciencias Penales, de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo.


En la Mesa de Honor, de Izq. a Der. el Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes, Padrino de la Promoción; el Dr. Luis Poma Lagos, Coordinador de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Derecho y Cs. Políticas; el Dr. Augusto Hernández Campos, Padrino-Asesor.


El Graduando Hector Zanabria Castillo, Vice¨Presidente de la Promoción "Cesare Beccaria" hace entrega de una Placa Recordatoria al Mg.Sc.Faustino Beraún Barrantes, Padrino de la Promoción.
El Mg.Sc. FaustinoBeraún Barrantes, Padrino de la Promoción en el uso de la palabra antes de debelar la Placa de Mármol recordatoria de la Ceremonia de Graduación de la Promoción "Cesare Beccaria". A la izq. la Sñrta. Rosario Bravo Ricse, Presidenta de la Promoción.

El Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes, Padrino; y, los integrantes de la Promoción "Cesare Beccaria" de la Maestría en Derecho, Mención en Cs. Penales de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo: Aymara Sarmiento, Alejandrina; Bravo Ricse, Rosario; Roses Aponte, Zovenda; Carrión Rodriguez, Ana; Espinoza Galarza, Inés; Escurra Cortijo, Freedy; Flores Flores, Jorge; Huamán Ccanto, Juvencio;Peña Córdova, Jhemy;Porras Atencio, Liliana;Ramos Caballón, Luis;Rivera Paucarpura, Angela;Rojas Salva, María;Saenz Cruz,Luis;Vera Egoavil, Erick y Zanabria Castillo, Héctor

jueves, 23 de diciembre de 2010

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2011 !


SON LOS DESEOS SINCEROS DE:
FAUSTINO BERAUN BARRANTES Y FAMILIA

sábado, 4 de septiembre de 2010

PERU: SEXTA POLITICA DE ESTADO


Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración

Nos comprometemos a llevar a cabo una política exterior al servicio de la paz, la democracia y el desarrollo, que promueva una adecuada inserción del país en el mundo y en los mercados internacionales, a través de una estrecha vinculación entre la acción externa y las prioridades nacionales de desarrollo.

Consolidaremos la firme adhesión del Perú a las normas y principios del Derecho Internacional, con especial énfasis en los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la del Sistema Interamericano. Asimismo, garantizaremos una política basada en el diálogo entre las instituciones del Estado, las organizaciones políticas y las demás organizaciones de la sociedad.

COMENTARIO:

La globalización es jurídica, económica y social. La paz, la democracia y el desarrollo se logran interna y externamente. Con esta política de estado, el Perú, continuará insertándose con el mundo, cuidando sus prioridades nacionales como son el desarrollo económico, con seguridad nacional y cuidado del medio ambiente.

Nuestra adhesión a la Organización de las Naciones Unidas, a las normas y principios del Derecho Internacional, especialmente, el humanitario como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, su Protocolo de 1967 y sus instrumentos regionales, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, etc. nos permiten construir un Estado Constitucional, Unitario y descentralizado insertado a la Comunidad Internacional.

Entre otras cosas, lo que busca esta política del Estado es el logro de la Paz en el Mundo y en la Comunidad Interamericana, en particular. La Paz es la garantía del desarrollo económico, la seguridad y un ambiente sano y adecuado para el desarrollo de la vida humana.


Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista


Fuente
Foro del Acuerdo Nacional