sábado, 7 de agosto de 2010

PERU: SEGUNDA POLITICA DE ESTADO





Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos

Nos comprometemos a promover la participación ciudadana para la toma de decisiones públicas, mediante los mecanismos constitucionales de participación y las organizaciones de la sociedad civil, con especial énfasis en la función que cumplen los partidos políticos.

Con este objetivo el Estado:

(a) promoverá normas que garanticen el pleno respeto y la vigencia de los derechos políticos;

(b) asegurará la vigencia del sistema de partidos políticos mediante normas que afiancen su democracia interna, su transparencia financiera y la difusión de programas y doctrinas políticas;

(c) garantizará la celebración de elecciones libres y transparentes;

(d) mantendrá la representación plena de los ciudadanos y el respeto a las minorías en las instancias constituidas por votación popular; y

(e) favorecerá la participación de la ciudadanía para la toma de decisiones públicas a través de los mecanismos constitucionales y legales, de los partidos políticos y de las demás organizaciones representativas de la sociedad.

COMENTARIO:

Dentro de los grandes problemas de nuestra Democracia Representativa se encuentra la falta de participación ciudadana en la vida política del País. El sistema de partidos políticos debe fortalecerse, en base al desarrollo democrático interno de estas organizaciones.

Los partidos deben desarrollarse horizontalmente y no, verticalmente. En el caso del APRA, por ejemplo, su existencia política depende del carisma de Alan García Perez; después de él, va ha ser muy difícil que esta organización vertical, vuelva a tener el liderazgo político que ahora tiene. De manera similar, podemos hablar de otros partidos caudillistas que no aportan al fortalecimiento de la democracia.

Por eso, es que esta política de estado, al plantear la dación de normas que favorezcan la democracia interna de los partidos políticos, su difusión financiera y difusión de programas y doctrinas políticas, es fundamental para el desarrollo del sistema de partidos democráticos en el país.

Es necesario, pues, apostar a la participación ciudadana en el desarrollo del sistema de partidos políticos democráticos en el país. Ya que, a través de estos organismos políticos la ciudadanía puede participar en la toma de decisiones de los destinos del Perú.

Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista
Fuente:
Foro del Acuerdo Nacional

miércoles, 28 de julio de 2010

ALAN GARCIA: DISCURSO PRESIDENCIAL DEL 28 DE JULIO DE 2010, CON MOTIVO del 189º ANIVERSARIO DE PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA


El Dr. Alan García Pérez, Presidente Constitucional del Perú, -después de haber sido invitado, en el Palacio de Pizarro, por la Comisión de Anuncio del Congreso, para que de su mensaje presidencial, ante el Palacio Legislativo-; se dirigió en su vehículo presidencial y escoltado por los Húsares de Junín, hacia el Congreso, , y al llegar, a la Plaza de Bolívar, fue saludado por 21 cañonazos de salva, y recibido con la Marcha de Banderas, como corresponde a su autoridad presidencial.

En el Palacio Legislativo fue recibido por la Comisión de Recibo del Poder Legislativo, presidida por el Congresista Aníbal Huertas.

En el interior del Palacio Legislativo y de acuerdo a sus formas democráticas inherentes a su rango presidencial saludó; primero, a los congresistas de la oposición y, luego, a los miembros del oficialismo, así como, a las autoridades ministeriales y otros.

Y, después, de entonarse el Himno Nacional, procedió a leer su Mensaje a la Nación. Agradeciendo al Dios todopoderoso y al Pueblo Peruano por haber contribuido a enfrentarse a la crisis financiera y enfrentar las tareas del desarrollo económico.

Anunció la convocatoria a las elecciones presidenciales y parlamentarias, garantizando la neutralidad de los poderes públicos, ya que, durante lo que queda del gobierno continuará con las obras y las tareas de la democratización de la patria y, cualquiera que sea el color político del nuevo presidente se compromete a colaborar con él.

Hizo un recuento de las metas logradas durante su segundo gobierno, como el crecimiento económico y social, que en los últimos años alcanzó al 6.5% del P.B.I., señaló que no esperó el “chorreo” de los ricos a los pobres y que, abrió el país a la inversión extranjera, habiéndose triplicado la inversión en infraestructura, se realizaron aproximadamente 130,000 obras, con una inversión de 165,000 millones de soles. La inversión privada alcanzó a más de 200,000 millones de soles.

Impulsado por el crecimiento la pobreza se redujo de 48% a 34% y, se reducirá aún más hasta el 30%. La desnutrición infantil bajo de 28 a 18%. La mortalidad materna de 185 por cada 100,000 nacimientos bajo a 103. Y, se erradicaron enfermedades como el sarampión, la rubiola, etc.

Aparte de señalar los logros en electrificación, erradicación del analfabetismo. Transferencia directa de más de 10,000 millones de soles a los pobres, entrega de alimentos a través del Prona, se iniciará un programa de apoyo a los mayores de 75 años, en extrema pobreza, y que no tengan pensión, en beneficio de los ancianos abandonados y olvidados.

Asimismo, dijo que se dotará a todos los niños de documentos de identidad para hacer un seguimiento de su nutrición y educación.

Con los TLCs con USA, China, Europa, el 80% de las exportaciones del Perú están aseguradas, las mismas, que a pesar de las crisis mundial se han duplicado.

El crecimiento y la reducción de la pobreza se ha logrado con la estabilidad económica y contamos con recursos para hacer frente a la crisis internacional, nuestras cuentas fiscales están fortalecidas. Actualmente, tenemos 37, 000 millones de Reservas Internacionales. Con ello, las importaciones de bienes, medicinas, alimentos están garantizadas. Y, la deuda pública se ha reducido de 37% a 24%. Del 75% de los peruanos que deseaban emigrar, ahora, se ha reducido a 35%.

Se desarrollará un Plan Bicentenario para reducir la pobreza al 10% y la desnutrición infantil a 5%.

Señaló que era necesario fortalecer la dimensión social del estado a través de la REGULACION; para ello, se hace necesario que se promulgue el Código de Consumo para erradicar las clausulas abusivas, en este contexto, se hace necesario la RENEGOCIACION del GAS, de la TELEFONIA , el Servicio Eléctrico y, asimismo, dijo que se cancelará la Licencia de Doe Run.

Por otro lado, manifestó que el Perú no entregará ningún centavo a los terroristas, por mas sentencias internacionales que hubiere.

Respecto a la corrupción, señaló que está dispuesto a eliminar la información privilegiada, lobistas, intervenciones telefónicas, cofopri y la entrega de terrenos a pseudo comuneros y pidió al Poder Judicial mas velocidad en la valoración de las pruebas, resoluciones y sentencias. Dijo que no hay corrupción sin corruptores, corrupción, también es, aceptar estipendios de gobiernos extranjeros para querer vender nuestra patria.

En el tema de la INSEGURIDAD CIUDADANA, aceptó las deficiencias y los problemas, crece la acción de los delincuentes y los asaltantes. Para ello, se ha incrementado las escuelas de policías. Sin embargo, falta mas coordinación, por celo y las envidias no ha habido coordinación. Hemos desalentados a los policías para la represión del crimen organizado. Ha crecido la violencia organizado, la violencia política, los secuestros, las bandas organizadas, por la falta de coordinación entre las instituciones llamadas a reprimirlas.

La DESNUTRICION INFANTIL se ha reducido , pero, no hay coordinación entre los municipios para luchar contra este flagelo, Por eso hemos avanzado menos.

EL NARCOTERRORISMO es protegido por las instituciones. Nos falta unificar los criterios y las acciones de las FFAA y FFPP. Se esconden muchas informaciones. Debemos tener clara nuestra prioridad en la lucha anti-terrorista.

En la DESCENTRALIZACION hemos tenido sustantivos avances en la reforma del estado. Las regiones y los gobiernos locales han recibido 17,000 millones de soles por concepto de canon y regalías. Se han triplicado las transferencias económicas a las regiones pobres. Lamentablemente, se consolida el departamentalismo, y es necesario crear las macro-regiones. La región debe ser constituida por dos o más departamentos transversales. La formación de regiones como unión voluntaria tiene retrasos, Es necesario que el Congreso cambie las leyes para promover las regiones transversales. Asimismo, dijo que los recursos del FONCOMUN han sido duplicados.

En la educación, se ha evaluado y capacitado a los profesores. El 80% de los profesores participaron en la evaluación. 133,000 profesores han reingresado a la universidad para capacitarse en la nueva carrera magisterial. Se ha hecho avances en la comprensión lectora de los estudiantes, en el razonamiento lógico matemático, se han implementado nuevas tecnologías educativas, se ha invertido en infraestructura educativa, rehabilitación aulas, se están reconstruyendo las instituciones educativas emblemáticas de las capitales de provincias, se ha creado el Colegio Mayor Presidente del Perú, donde se encuentran estudiando 900 estudiantes, se dio crédito a los profesores para la adquisición de 125,000 Laptops, en el terreno de la alfabetización, 1,100,000 personas han alcanzado las competencias de lectura, escritura y cálculo.

También, señaló el acceso al Seguro Universal de Salud, creándose 27,000 establecimientos de salud, se establecerá el Seguro de Salud de carácter obligatorio, se han invertido en ambulancias, equipos biomédicos, etc.

En la DEMOCRATIZACION DE LOS SERVICIOS se ha hecho avances en obras de alcantarillado, agua potable, agua para todos, luz, renegociará el servicio del Gas, creación de puestos de trabajo. Se han creado 2 100,000 puestos de trabajo, se ha implementado la libre elección de la entidad financiera donde deben depositarse los sueldos, eliminado el abuso de los services, cumplimiento de las 8hrs de trabajo y pago de la horas extras, etc.

También, hizo un recuento de los éxitos alcanzados en las carteras de agricultura, transportes, producción y pesca, etc.

En CONCLUSION, el discurso presidencial ha hecho un recuento de las metas alcanzadas en todos los sectores económicos, es necesario, que en los próximos años, se continúe con estas obras, para continuar con el crecimiento económico. Pero, hay amenazas como la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, etc. que no se pueden vencer por la falta de coordinación interinstitucional entre los poderes públicos. Es necesario, entonces, que en la reforma del Estado se incorpore un nuevo paradigma organizacional, a efectos, de que a través de la coordinación interinstitucional se siga creciendo y se combata las amenazas arriba mencionadas.


Por:
Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

jueves, 22 de julio de 2010

PERU: PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO



Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho

Nos comprometemos a consolidar el régimen democrático y el Estado de derecho para asegurar un clima de estabilidad y cooperación política, promover la competencia democrática y garantizar elecciones libres y transparentes, el pluralismo y la alternancia en el poder.
Declaramos que la democracia representativa es la base de la organización del Estado de derecho, que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana permanente, ética y responsable, en el marco de la constitucionalidad.

Con este objetivo el Estado:
(a) defenderá el imperio de la Constitución asegurando su funcionamiento como Estado constitucional unitario y descentralizado, bajo los principios de independencia, pluralismo, equilibrio de poderes y demás que lo integran;
(b) garantizará el respeto a las ideas, organizaciones políticas y demás organizaciones de la sociedad civil, y velará por el resguardo de las garantías y libertades fundamentales, teniendo en cuenta que la persona y la sociedad son el fin supremo del Estado;
(c) fomentará la afirmación de una cultura democrática que promueva una ciudadanía consciente de sus derechos y deberes; y
(d) establecerá normas que sancionen a quienes violen o colaboren en la violación de la constitucionalidad, los derechos fundamentales y la legalidad.
En conclusión, el Perú, sobre la base de la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA forja una ESTADO CONSTITUCIONAL, UNITARIO y DESCENTRALIZADO, bajo los principios de independencia, pluralismo y equilibrio de Poderes. Por ello, la primera política del Estado Peruano es el fortalecimiento del régimen democrático y el estado de derecho.

Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista
FUENTE:
Foro del Acuerdo Nacional

jueves, 24 de diciembre de 2009


FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO 2010

SON LOS SINCEROS DESEOS DE:

FAUSTINO BERAUN BARRANTES Y FAMILIA

miércoles, 29 de julio de 2009

ALAN GARCIA Y SU MENSAJE A LA NACION

ALAN GARCIA: DEMOCRACIA, ORDEN, CRECIMIENTO e INCLUSION
Este 28 de julio de 2009, Alan García, en su cuarto mensaje a la Nación de defensa de la Constitución y el Estado de Derecho, nos ha dejado un mensaje democrático de orden, crecimiento e inclusión.

En el ámbito democrático, proyecta la legitimación de las instituciones democráticas: el Congreso a través de su renovación por mitades y, los gobiernos regionales, con la implementación de la segunda vuelta en las elecciones regionales. Asimismo , la propuesta de la descentralización popular que consiste en la entrega directa a las comunidades andinas y amazónicas, a los asentamientos humanos y a grupos de jóvenes organizados los recursos de la inversión pública que no sean gastados ni por el gobierno central, los gobiernos regionales y locales. De acuerdo a las cifras dadas, se trata de aproximadamente de S/.4,500 millones de soles que se destinaran a las pequeñas obras públicas, escuelas, centros de salud, canales, etc. a cargo de los beneficiarios.

Por otro lado, el incremento del FONCOMUN para las municipalidades que alcanzará aproximadamente a la suma S/.3,500 millones de soles. El Proyecto de Ley para un nuevo Código de Consumo para proteger a los ciudadanos de los sobrecostos por el uso de las tarjetas de crédito, las reconexiones telefónicas, los servicios de salud, educación, etc.. Señaló la responsabilidad de los funcionarios del FONDO MINERO, que no invierten los S/.1,500 millones de soles de aportes voluntarios en beneficio de las comunidades. En el caso, de la Minera Doe Run criticó el incumplimiento de sus compromisos con el Programa de Adecuación al Medio Ambiente, al cual se comprometió; y, entre lo más importante, es la disposición del gobierno central que el GAS NATURAL sea utilizado principalmente para el desarrollo del Mercado Interno. Asimismo, uno de sus objetivos es gastar para defendernos de la crisis internacional.
En el tema del orden interno, la aplicación del nuevo Código Procesal Penal en todo el territorio de la República, la construcción de un nuevo Penal en la Selva. Hizo una reflexión autocrítica respecto al Baguazo, señalando que la Democracia está en peligro por injerencias extranjeras que buscan generar el caos y la violencia y, por eso, se hace necesario defender el orden democrático.

En el orden externo, señaló que después de muchos años el Perú contará con una moderna capacidad disuasiva y significa la “puesta a punto” de todos los aviones de la fuerza aérea, la reposición de torpedos y misiles de la Marina de Guerra y mejora de la capacidad disuasiva del Ejército con sistemas antitanque, los helicópteros MI-17 repotenciados, entre otras cosas. Agregó: “Aquel que quiera agredir a nuestra patria tendrá una terrible sorpresa. El Perú está preparado para defenderse en todos los campos”. Esto se logrará con las inversiones casi terminadas del Núcleo Básico de Defensa, que es un Programa de Emergencia para la rehabilitación de la operatividad de las FF.AA..
En conclusión, el mensaje de nuestro Presidente Constitucional es un llamado al fortalecimiento de la Democracia y el Estado de Derecho, al orden, el crecimiento y la inclusión. A todo esto debemos decir, que primero hay que pacificar para sembrar valores democráticos y para ello, efectivamente, necesitamos que en el Perú haya orden en todos los aspectos: social, económico, político, etc. y, esto debe llevarnos al desarrollo y no sólo al crecimiento. El desarrollo implica la inclusión de los ciudadanos a los beneficios que otorga el Estado, significa una mejor distribución de la riqueza, por ello, no sólo se debe aspirar al crecimiento, sino, al desarrollo sostenible, con protección de nuestro medio ambiente y con seguridad nacional, interna y externamente.
Mg. Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

sábado, 25 de julio de 2009

INCA GARCILASO DE LA VEGA Y LA DESCRIPCION DEL PERU



INCA GARCILASO DE LA VEGA
"LOS COMENTARIOS REALES"
CAPITULO VIII

La descripción del Perú



“Los cuatro términos que el Imperio de los Incas tenía cuando los españoles entraron en él son los siguientes: Al norte llegaba hasta el río Ancasmayu, que corre entre los confines de Quitu y Pastu; quiere decir, en la lengua general del Perú, río azul; está debajo de la línea equinoccial, casi perpendicularmente. Al mediodía tenía por término el río Maulli, que corre leste hueste pasado el reino de Chili, antes de llegar a los araucos, el cual está más de cuarenta grados de la equinoccial al sur. Entre estos ríos ponen pocos menos de mil y trescientas leguas de largo por tierra. Lo que llaman Perú tiene setecientas y cincuenta leguas de largo por tierra. Lo desde el río Ancasmayu hasta los Chichas, que es la última provincia de los Charcas, norte sur; y lo que llaman reino de Chile contiene cerca de quinientas y cincuenta leguas, también norte sur, contando desde lo último de la provincia de los Chichas hasta el río Maulli.


Al levante tiene por término aquella nunca jamás pisada de hombres ni animales ni de aves, inaccesible cordillera de nieves, que corre desde Santa Marta hasta el Estrecho de Magallanes, que los indios llaman Ritisuyu, que es banda de nieves. Al poniente confina con el Mar del Sur, que corre por toda su costa de largo a largo; empieza el término del Imperio por la costa desde el cabo de Pasau, por donde pasa la línea equinoccial, hasta el dicho río Maulli, que también entra en la Mar del Sur. Del levante al poniente es angosto todo aquel reino. Por lo más ancho, que es atravesando desde la provincia Muyupampa por los Chachapuyas, hasta la ciudad de Trujillo, que está a la costa del mar, tiene ciento veinte leguas de ancho, y por los más angosto, que es desde el puerto de Arica a la provincia llamada Llaricassa, tiene setenta leguas de ancho. Estos son los cuatro términos de lo que señorearon los Reyes Incas, cuya historia pretendemos escribir mediante el favor divino (…)”




Fuente: Inca Garcilaso de la Vega. “ Comentarios Reales de los Incas”. Fondo Editorial de la UIGV. 1ª.Edic. Lima. 2007. Pp.32-33

viernes, 5 de junio de 2009

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION


2 de Junio: Día del prócer José Faustino Sánchez Carrión
El solitario de Sayán

Considerado por los historiadores como el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente, José Faustino Sánchez Carrión nació un 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, ubicada en la región La Libertad.

A principios del siglo XIX el Seminario de Trujillo era dirigido por el padre Tomás González de Rivero. Allí, a los 15 años, inició José Faustino Sánchez Carrión sus estudios. Dos años después viajó a Lima para estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se formó en un ambiente de tendencia liberal. En el mismo Convictorio empezó a ejercer la docencia, dedicándose a la enseñanza de la matemática y de la filosofía. 1819 fue un año de alegrías y penas para el prócer: al tiempo que se graduaba de abogado, el Virrey Pezuela ordenaba su expulsión de la cátedra de filosofía ya que sus ideas eran demasiado innovadoras y revolucionarias. Tras la muerte de su padre y de su esposa, doña Josefa Antonia Dueñas, Sánchez Carrión se alejó de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija. Sin embargo, en 1822 rompió su silencio y participó en las discusiones que se generaron en torno a la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano tras conquistar la tan ansiada independencia. En este contexto se formaron dos partidos: los monarquistas y los republicanos. Sánchez Carrión se declaró abiertamente republicano y llegó a enfrentarse a Bernardo Monteagudo. A partir de ese momento recibió el apelativo con el que pasaría a la historia: El solitario de Sayán.

HOMBRE DE LEYES
En 1822 José Faustino Sánchez Carrión integró el primer Congreso Constituyente del Perú como diputado por Trujillo y Puno, donde rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias que le permitieron participar como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú en 1823. Por esa época, sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los periódicos La Abeja Republicana, El tribuno de la República Peruana y El correo mercantil. Cuando el libertador Simón Bolívar llegó al Perú en 1823, se definía la batalla final por la emancipación de América. En ese momento Sánchez Carrión apoyó la decisión del Congreso de la República que otorgó la plenitud de poderes al libertador, convirtiéndolo en dictador. En 1824 Bolívar designó a Sánchez Carrión como ministro general, jugando un papel importante en la lucha contra las huestes realistas. A finales de ese mismo año, el libertador lo designó ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Asimismo, el Congreso de la República lo declaró Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente. En febrero de 1825 Bolívar lo nombró vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero la salud del prócer había decaído considerablemente. Finalmente, José Faustino Sánchez Carrión murió en Lurín el 2 de junio de 1825, a los 38 años de edad.

DATOS BIOGRÁFICOS

Nació el 13 de Febrero de 1787, en Huamachuco, andino, remoto y olvidado pueblo perteneciente a la Intendencia de Trujillo, hoy capital de la Proviancia de Sánchéz Carrión, en el Departamento de la Libertad. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Tereza Rodríguez y Ledesma. Fue bautizado el 16 de Febrero de 1787 en la Iglesia del pueblo por el cura José Carrión Bape. Cuando todavía no cumplía 7 años de edad, pierde a su madre el 11 de Enero de 1794; por eso su infancia fue dura y triste y transcurrio en el mismo paraje serrano que lo vio nacer; como consecuencia de este hecho, Sánchez Carrión, presenta un carácter bastante reservado y melancólico. El 02 de Abril de 1802, ingreso al Real Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En él inicia los estudios de la carrera eclesiástica, demostando disciplina, ejemplar conducta y dedicación al estudio. Desde los 15 años muestra sus cualidades para la oratoria; en la simple conversación y discusión amistosa.

En 1804 al concluir sus estudios religiosos decide abandonarlo y se traslada a Lima para seguir la carrera de leyes, en el Convictorio de San Carlos de esa ciudad. En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el Real Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un año. El 06 de Noviembre de 1813, siendo colegial y maestro del Real Convictorio, obtuvo el grado de bachiller en Y posteriormente es juramentado para ejercer la profesión de Abogado. El 08 de Noviembre de 1819, contrae matrimonio con doña María Josefa Antonia Dueñas. Los primeros dias de 1821 tomó parte principal de la independencia de Huamachuco, su tierra natal. Al retornar a Lima en 1822, junto con Mariátegui editó el Bisemanario "La Abeja Republicana" y "El Tribuno de la República Peruana". Tomó parte activa en la gestión por el establecimiento del sistema de gobierno republicano. Frente a la idea de implantación de un gobierno monárquico. Débil y enfermo se retira a Lurín. Fallece en este lugar el 02 de junio de 1825, cuando tan sólo contaba con 38 años de edad. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de dicho pueblo.

PENSAMIENTO DEL PROCER

El centro del ideario de José Faustino Sánchez Carrión fue la democracia, difundió y desarrolló sus ideas en el órgano "El Tribuno de la República Peruana"; en la constitución de 1823, quien fuera su principal redactor asi como también en las circulares y oficios (cartas), que suscribió como secretario y Ministro General del Libertador Simón Bolivar. El Perú del entonces siglo XVIII estaba compuesta por una ciudad aristocrática. El rey de España soberano en la península y tambien en el país nuestro, ejercía poder absoluto, era único propietario de vidas y de bienes, que además gobernaba en forma vitalicia; los españoles contituían la clase social privolegiada; los hombres carecían de liberad (de pensamiento, de culto, de palabra, de imprenta, etc.). Rebelde Sánchez Carrión plantea contra la soberanía del rey, la soberanía del pueblo, contra el poder absoluto, la división y autonomía de Poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); contra los privilegios la igualdad para el premio y para el castigo; contra el gobierno vitalicio, el gobierno a plazo fijo; contra el monopolio real de la propiedad, el derecho a la propiedad para todos; contra el colonije y la opresión, la Libertad; en suma contra la sociedad aristocrática, la sociedad democratica.

El ideal de Sánchez Carrión esta constituído pues por los siguientes principios fundamentales en la sociedad democrática: soberania popular, división y autonomia de poderes; gobierno a plazo fijo, propiedad, igualdad y libertad. Por el ideal de Sánchez Carrión nuestros antepasados lucharon en Junin y Ayacucho. Inspirados por él, ideólogos y juristas redactaron las constituciones del Perú. Gracias a él comprendimos el concepto de patria, rompimo las cadenas y nos constituímos en nación soberana.

OBRAS DESEPEÑADAS:

- Publicó "La Abeja Republicana", órgano de difusión de sus célebres cartas bajo el seudónimo de "El Solitario de Sáyan".
-Editó "La Gaceta" y "El Tribuno de la República Peruana", documentos que sustentaron el recio pensamiento del sistema republicano, que propugnó el Prócer.
-Creó la Universidad Nacional de Trujillo, primer Centro de Estudios del Norte del Perú.
Creó la corte superior de justicia de Trujillo, organismo encargado encargado de administrar la justicia de todo su ámbito.
-Creó la Corte Suprema de Justicia de Lima, órgano rector de administrar justicia a nivel nacional.
-Redactó la primera Constitución Política del Perú en el año de 1823 conjuntamente con Mariategui y otros por eso La Riva en oración fúnebre a Sánchez Carrión dijo: "La Constitución Política de la República Peruana es un monumento perenne a la gloria de Carrión y cada uno de los artículos que encierra es un rasgo brillante de su elogio..."

CARGOS DESEMPEÑADOS

-Fue Diputado por los departamentos de Puno y La Libertad.
-Asesor Principal del Libertador Simón Bolívar.
-Catedrático del Real Consistorio Carolino en Lima.
-Jefe Civil del Ejército Libertador.
-Ministro Plenipotenciario de Relaciones Exteriores.
-Gestor y propulsor del Congreso Anfictiónico de Panamá a realizarse el 07 de Diciembre de 1824, donde se reunirían los gobiernos de México, Colombia, Guatemala, Argentina, Chile y Perú.

GESTIÓN INTERNACIONALISTA

Convencido Bolívar, así como Sánchez Carrión que la unión de las fuerzas militares de los pueblos de América constituía factor fundamental para el logro de la independencia, asi como la de los gobiernos de las repúblicas de América para formar un sólido bloque federativo de asistencia y defensas comunes que permitiese defenderse de posibles discrepancias internas y agresiones externas. Con una autoridad que dirija la política de nuestros gobiernos y que sería creada por una asamblea de plenipotenciarios de las nuevas repúblicas. Esa asamblea sería una confederación que sirviese de consejo a los grandes conflictos. Para cristalizar este proyecto Bolívar y Sánchez Carrión invitaron a los gobiernos de México, Perú, Chile, Guatemala y Buenos Aires, teniendo como sede a Colombia.

La convocatoria al congreso se hizo desde Lima dos días antes de la batalla de Ayacucho el 07 de Diciembre de 1824, en cuya histórica circular el Ministro Sánchez Carrión expresa: "El día que nuestros Plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal". Cuando después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público y recuerde los pactos que consolidaron su destino, registrará con respeto los protocolos del istmo y magnificando la profecía bolivariana del augusto acto de América, sentenció ¿Qué será entonces del istmo de Corinto comparado con el de Panamá?. La profecía se está cumpliendo; El Ideal Bolivariano que conlleva el del ilustre Ministo de Gobierno y Relaciones Exteriores, Dr. José Faustino Sánchez Carrión, está conduciendo sus realizaciones en el pacto andino, Acuerdo de Cartagena, convenio Andrés Bello para la Ciencia de la Educación y la Cultura: "Hipólito Unánue", para la salud; "Simón Rodríguez", para la Tecnología y otras más. La genialidad de un nuevo humanismo americano de Bolívar que Sánchez Carrión hizo volar por América y el Mundo, con aquella memorable circular continúa en plena vigencia.

"LA TIRANIA NOS HA AGOBIADO"
"LA REPUBLICA ES MI IDEARIO Y MI IDOLO"

ACROSTICO:

A SÁNCHEZ CARRIÓN

Jóven Prócer del Perú,
Orgullo del Ande Liberteño
Sagaz, Liberal y genial eres tú
Entregar libre a la nación fue tú sueño.

Fuente inmortal que aun vive,
Alma henchida de honor y gloria,
Uniste el pensamiento de Bolívar con el tuyo
Santo de la Espada y de la Democracia.
Todos admiran tu bizarría
Inmortal apareces defendiendo al oprimido
Nunca olvidaremos tu gallardía
Opositor ardiente de la tiranía.

Semillero de valientes generaciones
América entera te venera,
Noble hombre que inspiras oraciones,
Cual la Patria quisiera que otro como tú naciera.
Honor y gloria inmarcesible de la historia,
Eternamente recordaremos tus lauros,
Zar del Carolino, que brilla en la memoria.

Cumpliendo tu ejemplo sacrosanto
Alegres recordemos la emancipación peruana
Rindiendo gratitud al día de tu santo,
Regia figura como el alba de cada día.
Incentivaste a tu pueblo en general
Oponerse férreamente a la monarquía
Nada menos por la República Liberal.

Por: Prof. E.C.R.

Elaborado por: José Germán Espejo Moreno del triptico elaborado por el COMITE PROVINCIAL DE CELEBRACION DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN y LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN SUPERVISIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE SÁNCHEZ CARRIÓN

Celebrando los 200 años de su Nacimiento El 13 de Febrero de 1987