sábado, 24 de diciembre de 2011

¡FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO 2012!





SON LOS SINCEROS DESEOS DE:

FAUSTINO BERAUN BARRANTES

Y FAMILIA

domingo, 6 de noviembre de 2011

OLLANTA HUMALA: LA AGENDA DEL GOBIERNO NO ES LA DIVISION SINO LA UNION DE LOS PERUANOS.




Ollanta Humala Tasso, Presidente Constitucional de la República del Perú, en el contexto de los primeros cien días de su gobierno ha dicho que la agenda actual del gobierno es la unión de los peruanos y no la división.

CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
Frente a la crisis internacional se han tomado las medidas pertinentes para que su impacto no afecte la economía ni el equilibrio macroeconómico del país como: el adecuado control de las reservas internacionales, el crédito de los organismos multinacionales al cual podemos acceder si es que el país lo necesita, se está invirtiendo en infraestructura, promoviendo la inversión privada a efectos de que se considere al Perú un país de oportunidades.

ECONOMIA NACIONAL
En el plano económico se respetarán los contratos firmados. Por ejemplo, en el caso Conga, se respetará todo lo que está firmado y en lo que haya malos entendidos se resolverá. Y, como medida de largo plazo es necesario un reordenamiento territorial para establecer el carácter nacional del país. Por ejemplo, señaló que en el caso del diálogo con el sector minero se ha logrado un gravamen minero y actualmente no hay conflicto de intereses y la empresa minera puede tener confianza en el futuro. El gravamen minero se ha incrementado en aproximadamente 3,000 millones de soles.

INCLUSION SOCIAL
En el tema de la inclusión social indicó que se han ampliado los programas sociales a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como Pensión 65, Beca 18, Cuna Mas, se incrementará los desayunos y almuerzos escolares, etc., son 18 programas sociales, dirigidos a zonas de extrema pobreza, ubicadas en Apurímac, Huancavelica, el VRAE, etc. Se está trabajando con la finalidad de bajar el precio del gas y de los combustibles, para ello, se está negociando con REPSOL y PETROPERU para realizar proyectos de gasoductos virtuales y un proyecto de consorcio petroquímico para ampliar el uso del gas con valor agregado en el sur del país.

SALUD
En el tema de salud anunció la inauguración de tres hospitales que vienen de la gestión anterior. Aclaró que crear un hospital en cada provincia del país no va a ser posible, pero si, de la creación estratégica de hospitales en determinadas regiones del país que por su ubicación serían accesibles a la comunidad.

EDUCACION
Se está cumpliendo con el sector educación en el cual se está invirtiendo aproximadamente 1,600 millones de soles.

INFRAESTRUTURA
Asimismo, señaló que debería hacerse un MEGAPUERTO en Marcona, ya que existe un déficit portuario y necesitamos que estos puertos se realicen con inversión privada y con participación del Estado.

Por ejemplo, en Pisco, con ayuda de las unidades de ingeniería militar se han removido 500 toneladas de escombros y se van a iniciar las obras de asfaltado, veredas y habilitaciones urbanas con participación de la inversión privada.

LINEA AEREA DE BANDERA NACIONAL
Es necesario que aerolíneas privadas se asocien con el Estado para que el estado pueda orientar los servicios en el mercado nacional con precios baratos para los usuarios, con una línea de bandera propia. Actualmente, los precios por el servicio de transporte aéreo son muy altos.

SEGURIDAD CIUDADANA
En el tema de seguridad ciudadana, señaló que se han invertido 200 millones de soles, se está trabajando en dos proyectos importantes como el Servicio Policial Voluntario y la Policía Rural; respecto a la cárceles se ha aprobado el presupuesto para la construcción de dos penales: una para la zona alto andina y otra para Lima.

REFORMA CONSTITUCIONAL
El Presidente Ollanta Humala dijo que no se ha presentado un proyecto de Reforma Constitucional porque es momento de unir a los peruanos y no de dividirlos. El rol del Estado es dar seguridad, educación, salud e infraestructura. Hablamos de un Estado que promueva las inversiones y no, de una Estado interventor.

CASOS ALEXIS HUMALA Y OMAR CHEHADE
Ollanta, indicó que Alexis Humala no tiene ni tendrá ninguna participación en el gobierno. Y, en el caso, del Vice-Presidente, Omar Chehade, dijo que el gobierno no blindaba ni apoyaba a la persona y dejamos que la Comisión de Ética del Congreso resuelva oportunamente el caso. No hay presión por parte del ejecutivo a la Comisión de Ética, al Ministerio Público o Ministerio de Defensa. Recomendó a su Vice-Presidente que haría bien en dar un paso al costado y pueda defenderse para bien de él.

REELECCION 2016.
El Presidente Ollanta Humala dijo que ni él ni la primera dama, Nadin Heredia están pensando en el 2016. Están avocados a las tareas de la inclusión social y a la construcción de un gobierno de concertación nacional.

CONCLUSION:
La evaluación de los primeros cien días de gobierno de Ollanta Humala es positiva, por cuanto, se están dando los pasos necesarios para mantener el crecimiento económico con inclusión social.

No se han producido los cambios traumáticos que auguraban algunos políticos, por el contrario, se denota prudencia en el manejo de la economía y los conflictos sociales. Sobretodo, de la solución de los intereses sobreponiendo el interés nacional al particular, como el gravamen a las sobreganancias mineras, el respeto de los contratos de inversión, las políticas de inclusión social priorizando los bolsones de extrema pobreza, las inversiones en infraestructura, priorizando las agendas del gobierno con políticas de concertación nacional y no, de división entre peruanos, etc.

Sin embargo, deben priorizarse algunas promesas electorales como la rebaja del precio del gas, los combustibles, las inversiones portuarias y la línea aérea nacional con capitales mixtos, privados y estatales, para favorecer al mercado nacional con precios justos y competitivos, la ley de revocatoria de los congresistas, entre otras, etc.

FAUSTINO BERAUN BARRANTES
Abogado y Economista

jueves, 28 de julio de 2011

OLLANTA HUMALA, SOLDADO DE LA DEMOCRACIA



OLLANTA HUMALA, SOLDADO DE LA DEMOCRACIA
¡FIRMES Y FELICES POR LA UNION!

El día de hoy. 28 de julio de 2011, a las 10:45 a.m., Ollanta Humala, Presidente Constitucional de la República, juramentó por honrar los principios y valores de la Constitución Política de 1979 e inició su discurso presidencial señalando que la democracia peruana será plena cuando la seguridad y la igualdad sea para todos y, la exclusión social sea desplazada de las regiones más pobres del Perú.

Refiriéndose a la proclama de Víctor Andrés Belaúnde: ¡Queremos Patria!, que fuera recogida por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, señaló que la Patria constituye una aspiración al destino común. La patria es historia común y una aspiración de los peruanos a una patria inclusiva que abre las puertas al progreso social. La patria es nuestro patrimonio más rico, indicó.

Expresó su deseo de que el crecimiento económico y la inclusión social marchen juntos. Es urgente reparar la injusticia, corregir el rumbo y restablecer el diálogo en nuestra sociedad. El Perú es un país multicultural y múltiple, y que ha existido una práctica de exclusión social. El estado peruano sufre de “soroche”, se niega a subir a los andes, donde se encuentran poblaciones excluidas y esto tiene que cambiar. Necesitamos más estado y más patria.
Asimismo, señaló que se respetará la democracia expresada en las urnas ya que se restablecerá el valor de la palabra empeñada. Transformar el país no es tarea fácil ya que es necesaria una nueva manera de convivir y ello, nos exige un NUEVO CONTRATO SOCIAL para lograr una mejor convivencia.


Ratificó su juramento de ser un soldado de la república, defensor de los derechos humanos, de la libertad de prensa y expresión. Recordando al historiador tacneño, Jorge Basadre Grohmann señaló que el Perú debe terminar su proceso de formación y encontrar su realidad social.

La gran transformación implica el inicio de una nueva época, de una nueva convivencia entre todos los peruanos, en base a un gobierno para todos, que priorice las reformas, la democracia, las libertades, la redistribución, la inclusión, el crecimiento, la paz con justicia, la seguridad, la concertación, etc.


La voluntad del nuevo gobierno no es copiar modelos, sino seguir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento y justicia social, recordando las palabras del amauta José Carlos Mariátegui señaló que “No habrá calco ni copia, sino, creación heroica”.

Entre otras políticas indicó que fomentará una economía nacional social de mercado con inclusión social y democracia, priorizando la educación, la salud y la nutrición infantil.


En cuanto a la remuneración mínima vital señaló un incremento inmediato de S/.75.00 nuevos soles a partir de agosto y de la misma cantidad el 2012 para la revalorización real del salario básico. Asimismo, el apoyo a las Mypes y la creación del Consejo Económico y Social que tendrá como base el Acuerdo Nacional y será dirigido por el Presidente de la República, los trabajadores, los empresarios, los organismos de la sociedad civil, etc.

Anunció la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para la implementación de los Programas Sociales como el Programa Juntos, Pensión 65, Cunamas, combate a la desnutrición infantil, Jornada de 8 horas de estudio, Beca 18, reforzamiento del sistema de acreditación universitaria, el sistema de salud con el sistema móvil de urgencias, la construcción de hospitales.
El compromiso del Perú con los pobres del campo se realizará a través de Agrobanco, para la captación de recursos para el desarrollo del campo y estableciendo una nueva relación del Estado con el mercado.

Establecerá políticas de aprovechamiento soberano de los recursos naturales como la explotación racional de la tierra y el agua, los bosques, el gas, etc.


Los contratos nacionales e internacionales serán respetados y, en el caso del Gas Lote 68 Camisea en su totalidad será orientado principalmente al consumo interno y se masificará el uso del GLP barato, sin distorsiones del mercado y la reducción de su precio.

Se fortalecerá Electro Perú, la Marina Mercante del Perú haciendo eficientes el SIMA y ENAPU. Asimismo, se tomará las medidas necesarias para que el Perú tenga una línea de bandera para abaratar los costos del servicio aéreo y haya más competencia. De otro lado, se promoverán las hidroeléctricas y el desarrollo de proyectos ferroviarios.

Respecto a las políticas nacionales establecerá una relación entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, a través del diálogo y con el desarrollo de los presupuestos participativos.

En lo referente al cambio climático señaló que contribuirá a su regulación y la preservación de la biodiversidad, de los recursos hídricos, glaciales y prevención de los desastres.

La seguridad será desarrollada a través del Consejo Nacional de Seguridad nacional y se hará una reforma de las remuneraciones de la Policía Nacional. Se construirán penales fuera de Lima, con trabajo físico para los condenados por graves delitos, penas altas para los crímenes con uso de armas, no habrá perdón para los violadores, con políticas antidrogas más drásticas. No se legalizarán los cultivos ilícitos ni las drogas y anunció la supresión de los cultivos de coca.

La corrupción debilita al Estado y afecta el desarrollo y, por lo tanto, promoverá la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del estado y la inhabilitación a perpetuidad para el ejercicio de una profesión para quienes incurran en estos delitos. Así como, la eliminación de los beneficios para los casos de corrupción.
En lo referente al terrorismo se erradicará del país y se promoverá la reparación de las víctimas para que puedan reiniciar sus vidas familiares y personales.

Para el fortalecimiento de la defensa nacional se recuperará la moral de las fuerzas armadas, con un mejor sistema remunerativo y salvaguardar el pago de sus pensiones.

En el tema internacional se comprometió a respetar los contratos internacionales, promoverá la integración en el marco de UNASUR, la solución pacífica de los conflictos, en especial, la que se encuentra pendiente entre Perú y Chile, acatando el fallo de la Haya.

Señaló el deseo de formar una economía integrada y no, una economía autárquica. Y, debemos recordar que la independencia fue un proceso regional, recordando las palabras de Simón Bolívar que “la unión es lo que falta para nuestra regeneración”.

Finalmente, señaló que viene en son de paz y no de guerra, sin venganza y sin rencor y que todo cambio para ser sostenible debe ser gradual y racional y que es un SOLDADO DE LA DEMOCRACIA y rememoró el lema nacional de la independencia:

¡FIRMES Y FELICES POR LA UNION!

CONCLUSION:
Debemos destacar que el primer discurso presidencial de Ollanta Humala, Presidente Constitucional de la República, se encuentra enmarcada en sus promesas de campaña y que su realización va a depender del compromiso de los gobernantes y todos los peruanos para que se materialicen en la realidad nacional y de la dación de un Nuevo Contrato Social.

Otro aspecto importante es el rescate de la palabra empeñada al juramentar por los valores y principios de la CONSTITUCION POLITICA DE 1979, reconocida por todos los partidos democráticos del país. Y, el haber retomado y fortalecido el lema nacional peruano: ¡ FIRMES Y FELICES POR LA UNION!.


Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista.

ALAN GARCIA PEREZ, LA MISA Y EL TE DEUM



El día de hoy. 28 de julio de 2011, a las 8:15 a.m., en la Basílica Catedral de Lima, el Cardenal Juan Luis Cipriani inició la Misa de Acción de Gracias y Te Deum, en conmemoración del 190º Aniversario Patrio, en presencia de Alan García Pérez, Presidente Constitucional de la República del Perú; Daniel Abugatas, Presidente del Congreso de la República; Susana Villarán, Alcaldesa de Lima, César San Martin, Presidente del Poder Judicial y de las autoridades civiles y eclesiásticas presentes.

En su homilía el Cardenal Juan Luis Cipriani señaló que todos los peruanos vibramos de emoción al asistir a la eucaristía de acción de gracias en ocasión del cambio de gobierno ya que a la Patria la consideramos como una buena madre, al que todos los peruanos la cuidamos y queremos con el mismo cariño. Miramos a nuestra patria con amor apasionado, renovando el compromiso de defenderla. Estos sentimientos siempre han acompañado a nuestro Presidente Constitucional Alan García Pérez y el pueblo peruano le agradece.

Señaló que es necesario cerrar las brechas de desigualdad que existen sin confundir el pluralismo cultural y sin excesos ideológicos, sin crear barreras ni divisiones, ya que necesitamos un ambiente de reconciliación nacional, de paz y verdad. Hizo una distinción entre nación y patria. La patria es una herencia que recibimos, es un conjunto de valores que se trasmite en herencia y que el progreso y el crecimiento se encuentran en la continuidad. Y que, siguiendo las enseñanzas del Papa Benedicto XVI debemos ir en contra la mediocridad moral, ya existe la dictadura de un relativismo de pensamiento único que recorre el mundo, que ha sido creado en el primer mundo y que ha alcanzado al Perú y se refirió al paradigma de la post modernidad que tiene sus bases en la igualdad de género, la crisis financiera, el terrorismo, el tráfico de drogas, etc.

Finalizó pidiendo a Dios, al Señor de los Milagros y al Cristo del Pacífico que sigan protegiendo la Patria Peruana.

En conclusión, la Misa y el Te Deum que tiene sus antecedentes en la independencia del Perú, cuando el General San Martín pidió al Padre Bartolomé de la Sera, que el día siguiente a la independencia, realice una Misa y Te Deum para celebrar la independencia del Perú, se realizó conforme a las tradiciones eclesiásticas.

Sin embargo, es necesario destacar dos pensamientos de la Iglesia expuestos en la homilía y que deben ser motivo de reflexión como son que el progreso y el crecimiento se encuentran en la continuidad y el de hacer frente al paradigma de la post modernidad que sienta sus bases en la igualdad de género, el terrorismo, el narcotráfico y la crisis financiera.

Asimismo, en esta homilía el Cardenal Juan Luis Cipriani expresó el agradecimiento del pueblo peruano a Alan García Pérez por su identificación con los sentimientos patrióticos en la conducción de su segundo gobierno.




Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista.

domingo, 3 de julio de 2011

PERU: THE SOCIAL CONFLICTS THAT WILL FACE THE NEW GOVERNMENT IN 2011-2016

By:
Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Lawyer and Economist

In Peru, the social conflicts are increasing because the actual government doesn´t make a firm effort for resolving these issues in order to give to Ollanta Humala a pacific government, in July 28, 2011.


These social conflicts had been developing for many years surrounding mining´s concessions in Peru. In the last days, the most important social conflicts were: First, Ramis river´s basin, in which informal mining´s activities are contaminating with a toxic waste. In this case, the peasant communities are demanding to clean this basin. Second, Santa Ana Mining´s concession was done against the desires of aymara peasant communities. They say the concession is affecting the habitats and the ecosystem of Puno and government must derogate the law that had permitted to increase this issue.


The Ombudsman´s last report says that there are 227 social conflicts, 63% are developing and 117 had begun for environment issues. The people don´t want the mining´s concessions because they affect their lives, habitats and natural ecosystem.


Furthermore, there are social conflicts in Bagua (Amazonas), Doe Run (Oroya-Junin), Majes Siguas II (Arequipa y Cusco), Inambari Hidrolectric Proyect (Puno, Cusco y Madre de Dios), Tía María (Arequipa), Buenventura mining (Oyón), etc.


Other social conflicts are related with terrorism and illegal traffic of drugs in VRAE – The Valley of Apurimac and Ene rivers-, in which criminal organizations have free zones and the estate doesn´t have power to control the production of coca´s leaves and terrorist´s activities.


In addition, there are other threats in Peru as cyber-terrorism, criminal organizations, public corruption, sexual children´s abuse, prostitution, slavery of women and children, drug and alcohol abuse, white collar crimes, pandemics, natural disasters, illicit trafficking and transnational crime, national and international terrorism, climate change, etc.


In these cases, information is vital for the actual and the future government. We´re at information age and intelligence is very important for securing national, regional and local governments. Interagency or inter-institution coordination is the cornerstone for improving information and intelligence against all kind of crime or violence.


The Ministry of Interior, Ministry of Defense, Ministry of Justice, and others public institutions could promote policies for inter-institution or interagency coordination and must incorporate families, individuals and non-governmental organizations as strategy to face all kind of violence or crime.


Inter-institutions or interagency coordination is a good strategy in order to strengthen public and private security for combating all kind of crimes or violence like international terrorism, illicit trafficking, transnational crime, etc.


In the case of social conflicts, the dialog between government and people is a good strategy for managing these conflicts because they can conciliate mutual demands.


CONCLUSION:


Interagency or inter-institution coordination is the cornerstone for improving information and intelligence against all kind of conflicts. Especially, in the case, of violent conflicts like illicit trafficking of drugs, international terrorism, slavery of women and children, etc.


The new government must face social conflicts with an effective plan and strategy to built capacities and create solutions with dialog between government and people.


In other words, social conflicts must manage with effective economic and social policies of inclusion. Government must create a coordination office that can be in charge of these kind of conflicts.

domingo, 19 de junio de 2011

POLITICAS SOCIO-ECONOMICAS PARA UN GOBIERNO DEMOCRATICO CON INCLUSION SOCIAL (2011-2016)

Algunas políticas socio-económicas que se ajustarían a un futuro gobierno democrático con inclusión social, en el periodo 2011-2016, serían las siguientes:


1.- Manejo prudente de la macroeconomía para lograr un crecimiento económico con inclusión social, seguridad nacional y cuidado del medio ambiente.
2.- Reforma de la Constitución: Reformular el rol subsidiario del Estado -El Perú no puede dejar de invertir en su propio país-. Estado promotor de inversiones nacionales y extranjeras, bicameralidad y revocatoria del mandato de los congresistas.
3.- Reforma Tributaria: Impuesto a las sobre ganancias mineras.
4.- Lucha contra la desigualdad: a través de la educación, la formación de valores, implementando una política de desarrollo de las zonas alto andinas, donde viven las poblaciones quechua y aymaras que son afectadas por la pobreza.
5.- Priorización de los programas sociales que contribuyan a disminuir la brecha de la desigualdad como: el tema pensionario, educación, salud, seguridad, Pensión 65, los programas para la primera infancia. Cuna Más, Beca 18, la ampliación de Juntos, el Programa de almuerzo y desayuno para los escolares, etc.
6.- Desarrollo de infraestructura urbana y rural.
7.- Fortalecimiento de la defensa nacional y la seguridad interna del país.
8.- Lucha contra el narcoterrorismo. (Cooperación con USA). Tolerancia cero en los delitos de narcotráfico y terrorismo.
9.- Masificar el uso del GNV (Gas natural para vehículos). Hacer respetar el Contrato del Lote 88, que estableció la prioridad del mercado interno frente a la exportación.
10. - Transparencia en la información financiera del Estado.
11.- Incremento del sueldo mínimo a un monto concordante con el valor de la canasta básica familiar.
12.- En materia Internacional: fortalecer el CAN y tener una mayor participación en UNASUR.
13.- Fortalecer nuestras relaciones con los países latinoamericanos:
Con Brasil, nuestro socio estratégico, fortalecer los logros geopolíticos bilaterales, con la mayor potencia regional, como son: la carretera Interoceánica y el proyecto de construcción de centrales hidroeléctricas en la Amazonía, con cuidado del medio ambiente peruano.
Con Chile, resolver los problemas históricos desarrollando nuestras relaciones económicas y culturales.
14.- Fortalecer el T.L.C. con Estados Unidos.
15.- Promoción de la Inversión Privada: Ej: Libre competencia en el transporte aéreo comercial: El Perú debe tener una línea de bandera nacional. El Estado puede participar como socio minoritario.
16.-Lucha contra la corrupción y el crimen organizado. Investigación de los casos de corrupción que quedaron impunes, el caso de los congresistas electos con procesos penales abiertos, acusados por delitos de narcotráfico y terrorismo, el caso Business Track (BTR) que compromete a congresistas y funcionarios del Estado.
17.-Lucha contra el fascismo del Siglo XXI, a través de una regeneración moral y política de la nación, ya que buena parte de la población peruana fue extraviada, por el terrorismo y la dictadura de la década del 90, hacia opciones dictatoriales y no democráticas.

Mg,Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

miércoles, 8 de junio de 2011

LOS TECNICOS DE LA EXCLUSION SOCIAL (TES)



LOS TECNICOS DE LA EXCLUSION SOCIAL (TES)

PIDEN SER CONSIDERADOS EN LA INCLUSION SOCIAL

Mientras que los presidentes del mundo saludan la elección de Ollanta Humala como virtual Presidente del Perú, tales como: Sebastián Piñera (Chile), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Dilma Rouseff (Brasil), Cristina Fernández (Argentina), Arturo Valenzuela, Secretario Adjunto de Estados Unidos para América Latina, José Rodriguez Zapatero (España) y otros destacados presidentes del Mundo, los técnicos de la exclusión social (TES), lejos de felicitar al candidato ganador, piden que se les “incluya socialmente” en el futuro gobierno democrático con inclusión social.

Mientras que los políticos responsables han reconocido su derrota y aceptado el triunfo de Ollanta Humala como virtual Presidente Constitucional de la República del Perú, los TES, se resisten a reconocer que han perdido las elecciones.

Mientras que empresas optimistas del futuro económico del país como la Empresa Backus y Johnston, Southern Peru, la Asociación de Exportadores (ADEX), los industriales agrupados en la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), coinciden en que el Perú crecerá más con la inclusión social, los TES juegan a la especulación financiera para intranquilizar a los mercados.

Al parecer, los TES, no han entendido ni entenderán que la inclusión social es para los 10 millones de peruanos que se encuentran en situación de pobreza, y no para los ex - ministros de economía y finanzas, ex - jefes de gabinetes ministeriales, ex - presidentes del BCR, ex - ministros y otros funcionarios del estado, que ejerciendo el poder, excluyeron deliberadamente a millones de peruanos y se olvidaron de la agenda social, incrementando el número de pobres en el país.

Por ahí, un ex –ministro de economía del gobierno de Fernando Belaúnde, perdedor en las últimas elecciones, fue el primero en sugerir que “incluyan socialmente” a los TES. Señaló la urgencia que se designe al ministro de economía y finanzas y al presidente del BCR, para que los mercados se tranquilicen.

Un ex – presidente del Banco Central de Reserva del fujimorismo sugirió que aquel mencionado ex – ministro debe ser designado como Ministro de Economía y Finanzas y que, la frustrada candidata del Apra, sea designada como presidenta del BCR.

Otro personaje, perteneciente a los sectores empresariales, sugirió que se mantenga en la “inclusión social” al actual presidente del BCR.

Al parecer las palabras de nuestro nobel en literatura, encajan y describen en su verdadera dimensión a estos técnicos de la exclusión social-TES-: “son extraordinariamente egoístas y muy poco democráticos” siempre “han apoyado a todas las dictaduras”. Y, ahora, pretenden regresar o mantenerse en la administración del Estado.

En conclusión, sólo queda decir, que la inclusión social es para mejorar la situación económica y social de los aproximadamente 10 millones de pobres del país. Y no, para repetir la historia de dar trabajo, jugosos sueldos y poder a tecnócratas sin brújula para que egoísta y antidemocráticamente se olviden de disminuir las brechas sociales del país.

Ya el presidente electo, Ollanta Humala, ha designado a la comisión de transferencia de gobierno compuesta aproximadamente por 19 personalidades para empezar el relevo de la administración del Estado. Esperamos que no haya ningún TES. Y, que estas personalidades se dediquen con optimismo a desarrollar una economía con inclusión social, seguridad nacional y con cuidado del medio ambiente.

Mg.Sc. FAUSTINO BERAUN BARRANTES
Economista y Abogado